jueves, 28 de abril de 2016

https://Pixton.com/es/:6mair2fi


Eje 4. Actividad 1. Mamíferos mexicanos en peligro de extinción.

Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción

Resumen:

De acuerdo con la NOM 059 de SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales) más del 50% de los mamíferos silvestres que habitan en México se encuentran en algún nivel de peligro de extinción, entre los más vulnerables se encuentran dos especies importantes los cuales son mamíferos marinos y grandes carnívoros, esto sucede por la destrucción de sus hábitats naturales.

Introduccion:

Gran parte de las especies mexicanas se consideran en peligro de extinción, en especial los mamíferos, esto debido a la devastación que nosotros mismos hemos causado en bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares etc.

La Norma Oficial Mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) da a conocer una lista en la cual se encuentran 295 especies y subespecies de mamíferos en riesgo, a lo que Cervantes et al. (2003) marca 450 especies y también Ceballos y Oliva (2005) con 525 especies, dándose a conocer 230 especies en peligro de extinción. Desde pequeños roedores hasta grandes animales se han visto en un nivel de peligro, y todo esto debido a la destrucción que la cacería ilegal hace, también es el caso de de algunas playas que transforman en sitios turísticos, dañando el hábitat de animales marinos, impidiendo así su reproducción.

A pesar de que México es rico en mastofauna y se encuentra entre los cinco países megadiversos del planeta esto se ha ido deteriorando debido a la  deforestación, a la caza ilegal y a la poca conciencia por cuidar de nuestros animales y con ello las posibilidades para supervivencia y reproducción para cada especie,


Entre los mamíferos en peligro de extinción destacan:

El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana)
Oso Grisli (Ursus arctos)
Oso Negro (Ursus americanus)
Coyote (Canis latrans)
Zorra gris (Urocyon cineroargentantatus)
Zorra del desierto (Vulpes velox)
Lobo mexicano (Canis lupus baileyi)
El armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis)
El mono araña (Ateles geoffroyi)
El saraguato (Aloutta pigra)
El mono aullador (Aloutta palliata)
El perro llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus)
El teporingo (Romerolagus diazi)

Pequeños carnívoros:

Zorrillos, comadrejas, cacomixtles etc. Estos se encuentran en peligro debido a la caza directa, aun así gracias a su tasa directa de reproducción alta les permite sobrevivir en estas condiciones. Estos se alimentan de  insectos, aves, reptiles o mamíferos de menor tamaño. En algunos casos también consumen huevos, gallinas o pollo.


Carnívoros de gran tamaño:

El jaguar (Panthera onca) es de los seis felinos silvestres más conocidos en territorio mexicano (Cervantes et al. 2003) y también conocido como el más poderoso de los depredadores, antiguamente venerado entre pueblos mesoamericanos como un dios. Este animal es encontrado en sureste mexicano, como en Chiapas, quintana Roo y Tabasco, habita en los planos costeros y en las áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa, se puede hallar en manglares, el matorral xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de montaña, espinoso, y el de coníferas y encinos. El jaguar es cazado por su piel para fines de comercio lucrativo, aunque existen ya leyes acerca del comercio de pieles, y gracias a esto se ha disminuido la caza de este mismo.
  

 El ocelote (Leopardus pardalis), distribuido a lo largo de las planicies costeras del Pacífico y del Golfo de México, desde el estado de Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso en la península de Yucatán.
Puma (Felis concolor)
Jaguarundi (herpailurus jaguarundi)
El tigrillo (Leopardus wiedii)
Lince o gato montés (Lynx rufus)


Mamíferos marinos:

La NOM tiene conocimiento de 7 especies de la familia Balanopteride como son las verdaderas ballenas, seis de estas se encuentran bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 de la familia de Delphnidae (delfines y orcas); dos de la familia Keogidae (cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas) entre ellas la vaquita marina de la cual expertos aseguran que para él años 2018 esta pronosticada su extinción, así como 5 de la familia zifinidae (ballenas picudas). Todas estas familias se encuentran bajo protección especial ya que las aguas mexicanas son lugar de procreación para los cetáceos y en su gran mayoría son atrapados en redes de pescadores y mueren asfixiados.

Los Pinnípedos como son las focas y lobos marinos habitan en su mayoría en las costas de Baja California y estas se ven afectadas a la destrucción de estas mismas para la construcción de sitios turísticos y hoteles, de esta forma los animales ya no se encuentran en un lugar a salvo por la contaminación en los mares y la mala pesca. En la familia (Otiridae) El lobo marino de California se encuentra en la Norma bajo protección especial y la foca de Guadalupe en peligro. En la familia Phocidae, el elefante marino (Mirounga angustirostris) se encuentra bajo amenaza; la foca común (Phoca vitulina) en protección especial. También la foca monje del Caribe (Monachus tropicales) esta se ha extirpado del medio silvestre.
  
El manatí (Trichechus manatus), que se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Vive en ríos, arroyos, lagunas, cenotes costeros y marinos, caletas y bahías adyacentes al mar.



Conclusión:
En nuestro país existe gran porcentaje de animales de todo el planeta, pero lamentable se ha ido deteriorando por la destrucción de sus hábitats, principalmente lo que nosotros hemos causado ya que por desgracia, las actividades humanas no son compatibles con la vida salvaje y son las que más amenazan a la fauna y la flora. Los entornos se fragmentan y con ellos caen y se degradan los ecosistemas. La conservación de las especies debe ser una actividad que ocupe y preocupe a todos y debe ser ahora, cuando aún hay tiempo. Elegí este tema porque es muy importante tomar conciencia de las consecuencias de nuestros actos hacia la fauna mexicana, es un tema muy extenso e interesante, cada vez son menos las especies que existen y algo tenemos que hacer para la conservación de estas mismas. ¿De dónde partí para empezar a escribir? Empecé leyendo el escrito y después busque más información para relacionarme a fondo con el tema.
Referencias electrónicas:


http://www.monografias.com/trabajos82/mamiferos-peligro-extincion/mamiferos-peligro-extincion.shtml

domingo, 20 de marzo de 2016

Actividad 3. Creando Mi Blog. ¿que es ser un estudiante en linea?

¿Qué es ser un estudiante en línea? de López meza, Ricardo d. (2016)


El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) han transformado la manera de interactuar, sobretodo la manera de aprender, un ejemplo es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir nuestros estudios desde la comodidad del hogar, o desde nuestro trabajo. Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta retos y desafíos para quien quiera ser un estudiante en línea.

A finales del siglo xix hasta mediados del siglo xx, existió la enseñanza por correspondencia, este método utilizaba material gráfico e impreso, que se enviaba vía correo postal.
Después, hacía la década de 1960, la enseñanza multimedia se hizo presente, esta modalidad incluía material impreso, audiovisual y medios más electrónicos, entre ellos la tv y el teléfono.
con la llegada del internet, la educación a distancia vuelve a evolucionar, ahora a la enseñanza colaborativa basada en internet, dónde por medio de diversos dispositivos el alumno tiene a la mano diversos recursos multimedia, incluyendo videoconferencias en vivo, y dónde el estudiante es quien se convierte en autogestor y el profesor un guía en su aprendizaje.

 '